TG Telegram Group Link
Channel: FILOSOFÍA, MITOLOGIA Y EMOCIONES @wonderboy101
Back to Bottom
¿En qué se fundamenta el relativismo moral y su versión moderada?

El relativismo moral es una teoría ética que sostiene que las normas morales y los juicios éticos, son subjetivos y dependen de la cultura, la sociedad, y la persona, de forma tal que lo considerado moralmente correcto o incorrecto puede variar de una cultura o persona a otra, e incluso dentro de una misma cultura a lo largo del tiempo.

Existen algunas costumbres que son prohibidas o permitidas en un determinado contexto, pero no en otros. Por ejemplo, desnudarse en una playa nudista no está sujeto a sanción, pero dentro de esa misma sociedad lo está si se practica en los espacios públicos. Y en cada caso hay criterios que fundamentan o justifican la prohibición (o aceptación) de una norma o costumbre. Algunas, por ejemplo, se apoyan en un criterio de autoridad y son transmitidas dogmáticamente, y otras son fundamentadas en la necesidad de una convivencia estable.

También hay valores morales que son construcciones sociales en el sentido de que serían el resultado de la influencia que la sociedad y sus instituciones ejercen en el sujeto. Diferentes contextos sociales y culturales tienen diferentes valores sociales, y esto se refleja en algunos valores morales que el sujeto adopta a raíz de su influencia.

https://filosofiabc.wordpress.com/2024/01/11/en-que-se-fundamenta-el-relativismo-moral-y-su-version-moderada/
LOS FILÓSOFOS MILESIOS

Al hablar de los milesios, hablamos de tres filósofos: Tales, Anaximandro y Anaxímenes, son los llamados FILÓSOFOS DE LA NATURALEZA o FÍSICOS (Aristóteles). Se les llama también pre-socráticos (aunque este adjetivo ya no se limite sólo a los de Mileto), por ser anteriores a Sócrates, y quienes desarrollan "los primeros barruntos de la filosofía la cual se puede considerar verdadera filosofía porque después de ella ha habido una filosofía plena y saludabe" (cf. Jualián Marías, Historia de la Filosofía).
La filosofía oriental se aproxima a la enseñanza de los filósofos de este período, pero la diferencia radica en el hecho de que después de los milesios están Sócrates, Platón y Aristóteles, mientras que a la filosofía de oriente no le siguió una plenitud. 

A parte de unirlos el hecho de que son los primeros filósofos griegos, los acomuna también su lugar de origen: Mileto, la metrópoli del Asia menor, colonia griega, que en en el periodo de estos filósofos (s. VII a s. V) estaba en la cumbre de su poder político, económico e intelectual.

Los últimos presocráticos son contemporáneos a Sócrates pero se les incluye en el grupo de los físicos por el tipo de filosofía que desarrollan. 

Los milesios buscan comprender el mundo no buscando la respuesta en los mitos ni en ninguna tradición, sino por medio de un uso rigurosos de la razón, que tiene como punto de partida las realidades dadas a la experiencia humana, los TO OVTA, las "cosas existentes". Se lanzan hacia la realidad preguntándose "qué es", cuya respuesta no se toma ya del mito sino elaborando un discurso filosófico.

Es preciso entender la expresión TO ONTA. En un primer momento la expresión designaba los "bienes domésticos" y las "propiedades de una persona"; en filosofía su significado se amplía y señala "todo lo que se encuentra en el mundo y que puede ser captado por la percepción humana". Así las cosas cabe la pregunta ¿para los milesios el tema de las fuerzas celestes no tiene cabida? Los primeros filósofos no nos han dejado evidencia de su postura respecto a los mitos.
La palabra "mito" en su inicio, indicaba cualquier narración o parlamento, pero en tiempo de los milesios adquirió la connotación de fantasioso y no identificable, en una palabra: imaginario. 

Todo esto parece llevar a la conclusión que los primeros filósofos se deslindaron de toda indagación de los theoi (dioses), alejándose así de toda posición teológica. 

Hasta aquí todo parece seguir un recorrido lógico, pero es ahora cuando entran a tallar los filólogos.
Los milesios son los físicos, de phisis (naturaleza), los filósofos de la naturaleza, y phisis es la palabra que designa el origen, pero también aquello que acompaña en el desarrollo de la realidad, así como la fuente originaria de todas las cosas, eso a partir de lo cual se origina lo existente y que se mantiene en su acrecentamiento; en otras palabras LA REALIDAD SUBYECENTE A LAS COSAS DE NUESTRA EXPERIENCIA. Por tanto el término no indica algo pura y exclusivamente material, sino algo que en cierto modo tiene vida y por tanto puede mantener en la existencia todo lo existente; para confirmar esta aseveración nos ayuda Tales con su expresión: "todo está lleno de dioses" "todo es animado, todo está lleno de dioses" (de esto se hablará más detalladamente en la publicación sobre Tales de Mileto).

En suma: si bien los primeros filósofos son los filósofos de la naturaleza, no por ello se debe pensar que eran materialista y que se deslindan de lo no material, el concepto de phisis no les permite asumir esta postura, es más, es lícito hablar de una teología de los primeros filósofos. 
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
La canción húngara conocida como "Gloomy Sunday" ("Domingo Sombrío") no pertenece necesariamente a un contexto de discusión sobre filosofía y mitología, pero sí es notable por su relación con el suicidio.
Éxito TOTAL 101 https://hottg.com/exitototal101
es un canal con un único objetivo.

Que te des cuenta de una buena vez de que ERES UN FERRARI!!!!!

Te deseo lo mejor!!!!
Te Quiero mucho!!!
Un abrazo!!!
Éxito TOTAL..............
Francisco Luis Bernárdez

(Buenos Aires, 1900-1978)

Poeta argentino de inspiración cristiana, vinculado inicialmente a las vanguardias españolas, viajero incansable y portaestandarte lírico de la catolicidad. Vivió en España y Portugal de 1920 a 1925, y sufrió el contagio del ultraísmo, del que se fue librando en rápida evolución hacia formas místicas de fondo clásico.
Si para recobrar lo recobrado

Si para recobrar lo recobrado
Debí perder primero lo perdido,
Si para conseguir lo conseguido
Tuve que soportar lo soportado,
Si para estar ahora enamorado
Fue menester haber estado herido,
Tengo por bien sufrido lo sufrido,
Tengo por bien llorado lo llorado.
Porque después de todo he comprobado
Que no se goza bien de lo gozado
Sino después de haberlo padecido.
Porque después de todo he comprendido
Que lo que el árbol tiene de florido
Vive de lo que tiene sepultado.

Francisco Luis Bernárdez
HTML Embed Code:
2024/06/03 15:58:34
Back to Top